¿Qué estructura narrativa debo utilizar? Esta pregunta se la hace todo guionista. ¿Qué estructura funcionará mejor para compartir mi historia con el mundo? La estructura de tres actos es una de las más antiguas y comunes. El tratado Poética de Aristóteles describe su creencia de que la estructura de una historia se reduce a tener un principio, un nudo y un desenlace. ¿Es tan sencilla la estructura de tres actos? Claro que sí. Sigue leyendo para saber más y ver algunos ejemplos de estructura de tres actos.
La estructura de tres actos se puede utilizar para escribir guiones, relatos cortos, novelas e incluso obras que no sean de ficción. Escribir una historia con una estructura de tres actos no difiere mucho de utilizar cualquier otra estructura narrativa. Es necesario seguir los mismos pasos de planificación y preescritura que con cualquier otra historia. Lo que es importante entender de la estructura de tres actos es la necesidad de delimitar el principio, el nudo y el desenlace.
¿Cuál es el orden de la estructura de tres actos?
¿Recuerdas que Aristóteles creía que todas las historias se dividían en un principio, un nudo y un desenlace? En esencia, esa es la estructura de tres actos. El principio es el primer acto, el nudo es el segundo y el desenlace es el tercero. El guionista Syd Field tomó la teoría de Aristóteles y la adaptó a la escritura de guiones. Él nombra estos tres actos como: escenario, confrontación y resolución.
Escenario
Durante este acto se presentan los personajes y el mundo de la historia. Se produce el incidente desencadenante de la historia, un conflicto que cambia el rumbo del protagonista y lo encamina por una nueva senda y que empuja la historia hacia el segundo acto.
Confrontación
El nudo de la historia debe contener obstáculos que aumenten lo que está en juego. Suele ser el acto más largo. Debe haber un punto medio o un punto de inflexión que a menudo actúa como un revés de la fortuna y aleja al protagonista de sus objetivos.
Resolución
La crisis alcanza un clímax: el punto álgido de la acción de la historia. La acción decae a medida que se resuelven las tramas.
¿Cuántos puntos argumentales hay en una historia típica de tres actos?
El número de puntos argumentales en una historia típica de tres actos puede variar en función del modelo de estructura que se utilice. Alguien podría decir que hay 5, 8, 9 o más puntos argumentales en una historia de tres actos. Los puntos principales a los que me refiero son:
Primer acto
Exposición: Presenta el escenario (personajes, mundo) de la historia.
Incidente incitante: El conflicto que cambia el curso de la vida del protagonista.
Primer punto argumental: A menudo un punto sin retorno, el protagonista se ve obligado a emprender su viaje. Este punto argumental nos lleva al segundo acto.
Segundo acto
Accion ascendente: El protagonista empieza a enfrentarse a grandes retos u obstáculos.
Punto intermedio: Crece lo que está en juego, y el protagonista se encuentra con su mayor contratiempo o giro argumental hasta la fecha.
Segundo punto argumental: El protagonista descubre algo que le da fuerzas.
Tercer acto
La hora más oscura: El protagonista está listo para superar su mayor obstáculo o enfrentarse al antagonista, pero se encuentra con su mayor revés. No hay esperanza. ¿Cómo puede ganar el protagonista?
Clímax: El punto culminante de la acción. Contra todo pronóstico, el protagonista utiliza todo lo que ha aprendido para vencer.
Desenlace: El protagonista ha puesto fin a su conflicto y se ha alcanzado una resolución. Se cierra la historia.
¿Siguen todas las películas una estructura de tres actos?
Si bien la estructura de tres actos es sumamente popular, no todas las películas la siguen. Las películas utilizan muchas otras estructuras narrativas, como el Viaje del Héroe, una estructura de cinco actos o una estructura no lineal. Algunos ejemplos de películas que utilizan una estructura distinta a la de tres actos son "Memento", "Pulp Fiction" y "The Tree of Life". Dado que la naturaleza de la estructura de tres actos se basa en tener un principio, un nudo y un desenlace, muchas películas pueden dividirse de esta manera, aunque no se hayan escrito con la intención de tener tres actos.
¿Siguen las series de televisión la estructura de tres actos?
Al igual que ocurre con las películas, algunas series de televisión tienen una estructura de tres actos y otras no. La duración de cada episodio, la plataforma en la que se emite y el formato general del programa influyen en el tipo de estructura con la que se escribe un programa de televisión. Los dramas de una hora de duración que tienen que hacer pausas publicitarias suelen escribirse en cuatro o cinco actos. Las comedias de media hora suelen tener tres actos.
¿Siguen los relatos cortos una estructura de tres actos?
Los relatos cortos pueden seguir o no una estructura de tres actos, como sus equivalentes en el cine y la televisión. Dado que la estructura de tres actos es popular en muchas formas de escritura, es probable que encuentres muchos relatos que la utilicen. También puedes encontrar relatos cortos sin mucha estructura narrativa o que utilicen alguna de las muchas otras estructuras narrativas.
Ejemplos de estructura de tres actos en las películas
Ahora que ya hemos hablado de la estructura de tres actos, ¿dónde podemos verla? Algunos buenos ejemplos de guiones que siguen una estructura de tres actos son:
¡Y esa es una estructura de tres actos! Espero que este artículo te haya servido para aprender más sobre la estructura de tres actos y por qué es una forma tan popular de narrar historias.