Un mito es una historia basada en la tradición que nos ayuda a explicar mejor nuestro mundo y la condición humana. No fue sino hasta que apareció el difunto Joseph Campbell, que Hollywood supo que sus historias en la gran pantalla se basaban en mitos antiguos. Pero hoy en día, los narradores de todo el mundo reconocen que existe un patrón en la mayoría de las grandes historias, ya sea en el escenario, en una telenovela o en una película de superhéroes de gran éxito. Tú también puedes utilizar este patrón mítico para tu beneficio.
Es probable que ya hayas incorporado algunas estructuras míticas en tus historias y personajes sin siquiera saberlo. Así de arraigadas están las historias mitológicas en nuestra forma de ver el mundo. Una vez que conozcas los arquetipos míticos considerados, podrás aprovecharlos para hacer que tus personajes y sus aventuras sean aún más convincentes.
¡Suscripciones a SoCreate próximamente!
Las pruebas beta están completas, pero puede registrarse para recibir una notificación una vez que comience su servicio de suscripción.
Entrevistamos al autor y guionista Phil Cousineau sobre el tema puesto que literalmente escribió el libro –o al menos uno de ellos- junto con Campbell en 1990. En “The Hero’s Journey: Joseph Campbell on His Life and Work”, Campbell relata su propia aventura mitológica. Cousineau también tiene más de 20 créditos como guionista, incluyendo un crédito como coguionista en el documental.
Estas historias y sus singulares personajes proceden de todo el mundo y de todas las épocas: por ejemplo, tenemos los dioses y diosas griegos y muchos monstruos, las hadas y los elfos celtas, los dioses guerreros nórdicos, las brujas y los vampiros de Europa del Este, los dragones del Lejano Oriente, las ciudades de oro de América y el inframundo de Egipto. Aunque los términos varían ligeramente en cuanto a estilo y significado, el folclore, las leyendas y los cuentos de hadas pueden proporcionarte una fantástica inspiración para las bases de tu próximo guión. Al fin y al cabo, estas historias se han narrado a lo largo del tiempo y en todo el mundo para que todos "nos sintamos menos solos", afirma Cousineau.
Campbell acuñó la idea detrás de la palabra monomito, que describe su teoría de que existe un patrón típico subyacente a las tramas de todas las grandes historias, sin importar el país o la cultura de la que provengan. Ese monomito es algo que todos experimentamos en nuestras vidas, que es lo que hace que las historias basadas en esta estructura común sean tan atractivas y relevantes para nosotros. Por lo general, nosotros (o tus personajes) emprendemos un camino para cambiar algo, y ciertas cosas nos suceden inevitablemente. Encontramos aliados, superamos obstáculos, encontramos y enfrentamos el miedo, y todos tenemos que pasar por estas etapas para ver evolucionar a nuestros personajes (o a nosotros mismos).
Toma en cuenta el monomito de Campbell o "The Hero’s Journey", como la columna vertebral de tu guión.
The Hero’s Journey
- El mundo ordinario
Se trata del mundo original del héroe, en el que este carece de algo o se le arrebata algo.
- La llamada a la aventura
El héroe se enfrenta a un reto o aventura y determina su meta.
- El rechazo de la llamada
El héroe se muestra reacio a atender la llamada, pero al final es convencido por una vocación o motivación superior.
- Encuentro con el mentor
El héroe conoce a alguien que le aconseja, pero esta persona no puede acompañar al héroe en su viaje.
- El cruce del umbral
El héroe se compromete a asumir la tarea y entra en esta nueva realidad.
- Pruebas, aliados y enemigos
En esta nueva realidad, el héroe aprende las reglas a través de varias personas que le dan nueva información, y comienza a revelar sus verdaderas características.
- Acercamiento a la cueva más alejada
El héroe y sus aliados han llegado a un lugar peligroso donde se oculta el propósito del viaje.
- La prueba suprema
El héroe se enfrenta a una situación de vida o muerte, ya sea de manera física o psicológica.
- Recompensa o cómo sujetar la espada
El héroe sobrevive y se hace con el objeto de la misión.
- El camino de retorno
El héroe se enfrenta a las consecuencias de sus actos y a la decisión de volver o no a su antigua vida.
- Resurrección
El héroe se enfrenta a una última prueba antes de poder emerger en su nueva forma.
- Regreso con el elixir
El héroe regresa de su viaje con el tesoro, el amor, la libertad o la sabiduría recién descubiertos. Si se trata de un héroe derrotado, vemos que está condenado a repetir sus errores.
Durante este viaje mítico, tu héroe se encontrará con otros personajes arquetípicos tradicionales, y también deberías estudiarlos para utilizarlos como referencias en tu guión. Por supuesto, pueden tener un aspecto diferente y motivaciones distintas. Sin embargo, Campbell sostiene que las personas que encontramos en nuestros propios viajes -y en las películas- encajan perfectamente en ciertos arquetipos.
Arquetipos de los personajes de Campbell:
- Héroe
El héroe dirige la historia. Son imperfectos pero admirables en cierto modo, y sufrirán una transformación al final del viaje. Sacrifican voluntariamente sus propias necesidades por las de los demás.
- Mentor
Esta persona ayudará al héroe en su viaje al enseñarle algo que necesita saber y protegerlo. El mentor prepara al héroe para el viaje que le espera y a menudo lo convence de realizarlo.
- Guardián del umbral
Este personaje impide que cualquiera, excepto el héroe, acceda a la nueva realidad. Es preciso vencerlo, ya sea superándolo de alguna manera o convirtiéndolo en un aliado. Pondrá a prueba el compromiso del héroe con el viaje.
- Mensajero
El mensajero motiva al héroe a pasar a la acción. Este personaje también suele revelar el desafío.
- Sombra
Este personaje o fuerza del lado oscuro se revela como un enemigo y villano para desafiar al héroe. Debe tratarse de un oponente digno.
- Embaucador
Los embaucadores suelen servir de alivio cómico para el héroe y la historia, pero también son traviesos. Quieren crear un cambio, y a menudo señalan o ayudan a revelar los defectos del personaje.
- Metamorfo
El metamorfo suele ser del sexo opuesto al del héroe y sirve de fuerza inestable que crea dudas y tensión.
Por supuesto, algunos mitos ofrecen estructuras y arquetipos más específicos, y puedes utilizarlos como puntos de partida para crear historias que resuenen en personas de todas las culturas y orígenes. Tus personajes no tienen por qué seguir la estructura al pie de la letra; de hecho, para mantener el interés, deja que se desvíen del camino o que conozcan a alguien con un arquetipo distinto de vez en cuando. Tal vez conozcan a alguien que encarne, por ejemplo, varios arquetipos.
Hay muchos recursos para estudiar los grandes mitos, como “The Writer’s Journey: Mythic Structure for Writers” de Christopher Vogler y uno de mis favoritos, Mythology, un podcast original de Spotify.
Ya lo hemos oído todo,