"La creatividad es la hija del caos; el arte es el hijo del orden".
Escribir siempre me resulta caótico, al menos al principio. Ya sea que escriba un correo electrónico o una entrada de blog, mi cuerpo está un poco tenso antes de poner las palabras en el papel (o en la pantalla): la anticipación, la autocrítica, la confusión cerebral, la parálisis por análisis, todo se interpone en el camino. Pero si logro que mis dedos se muevan, ¡me pongo en marcha! Cuando termino, busco la manera de repetir el proceso, para poder hacerlo de nuevo, pero mejor, la próxima vez. Hay que tener en cuenta que llevo casi 15 años escribiendo profesionalmente.
Pero mientras escribo este artículo para el blog, sigo consolidando mi propio proceso de escritura. Así que, ¿cómo es este? No dista mucho del proceso del guionista y coordinador de guiones Marc Gaffen. Entrevistamos a Marc sobre el tema, y se trata de una pregunta que nos encanta hacer a escritores de todo tipo: ¿Cómo es tu proceso de escritura y por qué? No es una respuesta que resulte fácil para los escritores principiantes, ya que la mayoría todavía está aprendiendo lo que les funciona mejor. Pero una vez que seas un escritor más experimentado y tengas unos cuantos proyectos en tu haber, será más fácil saber qué funciona y qué no. Y eso es distinto para cada persona. Incluso puede cambiar según el tipo de escritura en el que estés trabajando. Los guiones tradicionales, por ejemplo, son muy formulistas, pero no tanto la poesía.
¡Suscripciones a SoCreate próximamente!
Las pruebas beta están completas, pero puede registrarse para recibir una notificación una vez que comience su servicio de suscripción.
Sin embargo, existen unas cuantas estrategias que escucho una y otra vez cuando hago esta pregunta, lo que me hace pensar que tienen algo de razón. Si aún no has consolidado un proceso de escritura propio, puedes considerar probar estos. Voy a empezar con el proceso de Marc porque es el más popular que escucho cuando se trata de casi cualquier formato de escritura, ya sea que escribas guiones, libros de historietas, novelas, o incluso no ficción y escritura académica. Pero debes saber que no existe una respuesta correcta, excepto la que te ayuda a poner las palabras en el papel. Algunos guionistas consideran que el esquema es un asesino de la creatividad, pero otros no pueden comenzar sin él; algunos escritores pueden elaborar un guión en unos pocos días, mientras que otros trabajan durante meses o incluso años. Todas esas opciones son la forma "correcta" de escribir porque, al final, dan lugar a una obra terminada.
Proceso de escritura 1: El esquema
Al igual que Marc, primero hago un esquema de mis proyectos de escritura. En primer lugar, me ayuda a recordar mis ideas iniciales y despeja espacio en mi cerebro para la escritura real. También me confirma o revela que la dirección de dicho proyecto de escritura tiene sentido. ¿He cubierto todos los temas que quería? ¿Están ordenados de forma que faciliten las cosas al lector? Si estás escribiendo una historia, esta es tu oportunidad de asegurarte de que estás cubriendo todos los puntos tradicionales de la narración. Por último, como se queja Marc, me mantiene en la zona de la escritura en lugar de la zona de Instagram.
Sin embargo, este método tiene sus desventajas si eres un planificador como yo. Una vez que tengo un plan establecido, es difícil que me obliguen a cambiarlo. Hacer un esquema puede llevar a la rigidez y dificultar la creatividad si no eres flexible. Piensa en un esquema como una guía, no como un libro de reglas.
Proceso de escritura 2: Borrador de vómito
Algunos guionistas elaboran una historia entera en su cabeza. ¡Y lo que me impresiona es que son capaces de recordarla! Yo no soy de esas personas, así que la posibilidad de un borrador de vómito me intimida sobremanera. Sin embargo, a muchos guionistas famosos les funciona.
Un borrador de vómito lleva ese nombre porque estás menos preocupado de cómo se ve el primer borrador y más por plasmarlo rápidamente en la página. Algunas personas escriben borradores de vómito y vuelven a trabajar en "beats" exactos más tarde.
El atractivo del proceso de un borrador de vómito es que rápidamente se tiene un buen punto de partida. No tendrás un guión perfecto al final, pero tampoco estarás ante una página en blanco. El proceso del borrador de vómito te lleva directamente a la acción, y puede ser muy satisfactorio ver páginas y páginas en las cuales trabajar.
El peligro de la elaboración de un borrador de vómito es que tu vómito . . . se acaba.
El proceso de borrador de vómito funciona mejor para los guionistas que saben dónde van y, lo que es más importante, cómo termina la historia.
Proceso de escritura 3: Primero, el final
A parte del segundo acto, muchos escritores me dicen que la parte de escritura más difícil de su proyecto es el final. Entonces, ¿por qué no escribir primero el final? Algunos escritores empiezan sus historias al revés, lo que les permite hacer ingeniería inversa de todos los puntos que conducen a las páginas finales del tercer acto.
También he oído hablar de guionistas que solo habían trabajado el final en su mente; tal vez se les ocurrió una idea brillante en la ducha, así que ahora tienen que pensar en el resto de la historia.
Así como elaborar primero el esquema, escribir primero el final te da un punto de partida al darte un lugar para el final. Si no sabes dónde vas, ¿cómo vas a saber cómo llegar?
Formaliza tu proceso de escritura
La manera formal y tradicional de escribir cualquier cosa incluye la preescritura (lluvia de ideas, esquemas, investigación, desarrollo de personajes), la elaboración de borradores, la revisión (revisar la trama, los diálogos, los personajes, etc., normalmente después de recibir comentarios y notas) y el perfeccionamiento (un proceso técnico para verificar el formato, la gramática, la continuidad y otros errores que no forman parte de la historia), en ese orden. Para terminar un proyecto de escritura, no puedes saltarte ninguno de estos pasos, pero no es necesario que ocurran de forma tan lineal. Al fin y al cabo, cada guionista debe optimizar su método para realizar los pasos de la manera que le resulte más conveniente.
Marc repite este proceso en cada nueva idea de historia o tarea de escritura porque, para él, funciona.
Pero, al igual que una dieta, el único proceso que funcionará para ti es aquel que sea sostenible a largo plazo. Cuando desarrolles un proceso de escritura eficaz, intenta entrevistarte primero a ti mismo sobre tus habilidades de escritura:
- ¿Cuáles son tus debilidades al escribir?
Organiza tu proceso para abordarlo de la manera más conveniente para ti. Trata de no dejar al azar ninguna de las partes más difíciles de tu proceso de narración: conoce cómo vas a superarlas y eso puede significar ocuparte primero de lo más difícil.
- ¿Cuáles son tus fortalezas al escribir?
Considera la posibilidad de organizar tu proceso de narración de forma que las partes "fáciles" queden al final. De esta manera, podrás reservar tu capacidad intelectual para las partes del proceso de escritura que sean más difíciles.
- ¿Cómo es tu horario y espacio ideal para escribir?
Más que solo un proceso, piensa cómo crearás un tiempo y un entorno propicio para hacer tu mejor trabajo.
- ¿Qué es factible?
La vida no es como quisiéramos así que deja espacio en tu proceso de escritura para circunstancias que escapan a tu control. ¿Con qué frecuencia realmente puedes escribir? Si no sueles levantarte a las 5 de la mañana, no pienses que por arte de magia te convertirás en una persona madrugadora que podrá escribir todos los días antes de que salga el sol. Si nunca has terminado un proyecto de escritura en menos de un mes, entonces no elabores un calendario que te dé 21 días para escribir un guión. Sé honesto contigo mismo, tus habilidades, tiempo y metas.
Confía en tu proceso creativo,