"Idealmente, cada escena es un evento de una historia".
¿Cómo se estructuran las grandes escenas? Cada escena debe contar su propia historia, revelar los valores de los personajes y hacer avanzar la trama. Si no es así, hay que desecharla. Al menos, esa es la sabiduría que comparten el galardonado guionista, periodista, autor y podcaster Bryan Young (SyFy.com, StarWars.com, /Film, HowStuffWorks.com) y el gurú de la escritura de guiones Robert McKee.
¡Suscripciones a SoCreate próximamente!
Las pruebas beta están completas, pero puede registrarse para recibir una notificación una vez que comience su servicio de suscripción.
Entrevistamos a Bryan sobre el tema de cómo escribir grandes escenas y secuencias en tu guión, y dijo que todo se reduce a dos elementos: cargas positivas y negativas.
Esto significa que la escena tiene que resultar y debe actuar como su propia película dentro de la película. Una escena tiene que presentar algún conflicto, ya sea dentro del personaje, un obstáculo en su camino o un valor en juego para el protagonista, que puede ser la verdad, el amor o cualquier otra cosa.
El tío de Luke se interpone en su camino y en su aventura.
Pero luego todo cambia.
Y esto continúa.
Si una escena no presenta una carga opuesta al principio y al final, tienes que preguntarte cuál es el propósito que tiene en tu guión. Como explica McKee en "Story", a menudo los escritores dirán que la escena sirve como exposición para el guión, ya sea por la ubicación, los acontecimientos actuales o los antecedentes, pero un gran escritor entretejerá esa exposición en otra parte. No debe abarcar toda la escena. "Si puedes plasmar en tu guión las cargas positivas y negativas de tus escenas, tu guión no va a tener ninguna monotonía", concluye Bryan. "Tendrá cambios constantes y dinámicos, [y] eso hará que tu guión funcione y que la gente que lo lea quiera pasar las páginas para saber qué sucede después".
Eso es lo que buscamos. Un escrito verdaderamente apasionante,