Nuestros programas de televisión favoritos tenían que empezar en algún sitio, y ese sitio es el episodio piloto. Un episodio piloto de televisión es el primer capítulo de una serie que introduce a la audiencia en el mundo de ese programa de televisión. El guión debe presentar la historia y los personajes para enganchar tanto a los primeros lectores (como agentes, productores, etc.) como a los espectadores. Los guionistas utilizan los guiones piloto para presentar ideas de programas e incluso pueden haber escrito algunos episodios adicionales para mostrarlos. Los guionistas también utilizan los guiones piloto para formar parte de la sala de guionistas. A menudo, los directores de programas querrán ver un guión específico escrito para el programa que están contratando, así como un guión piloto con tu propia voz. Además, algunos guionistas desarrollan programas piloto de televisión como prueba de concepto para un largometraje antes de lanzarse a escribirlo.
Así que, si tienes una gran idea para una serie de televisión, y estás listo para sentarte y poner la historia en papel, déjame mostrarte por dónde empezar. A continuación, te explico lo que debes incluir en un piloto de televisión para que tu futura serie tenga éxito.
Planificación
Si bien todos los guiones requieren una redacción previa para planificar y determinar la historia general y los momentos importantes, es aún más importante en el caso de un guión piloto. Hay que saber hacia dónde va la historia más allá del guión piloto y el futuro potencial de la serie. Durante esta fase de preescritura, puedes construir el mundo de tu historia, aprender quiénes son sus personajes y averiguar los vehículos del programa, es decir, lo que hace que el programa continúe. Asegúrate de que tu idea original tenga ramificaciones que seguirán generando nuevas ideas, tramas y escenarios para los personajes. Nunca querrás que el público sepa cómo terminará la serie o, por el contrario, si alguna vez terminará.
Decide el tipo de programa que estás escribiendo
Es importante tener en cuenta el tipo de programa que estás escribiendo. ¿Se trata de una serie que cuenta historias más largas que dependen de cada episodio para profundizar y resolver las líneas argumentales (como “This Is Us” de la NBC creado por Dan Fogelman)? ¿O acaso cada episodio existe como una antología autocontenida (como “Black Mirror” de Netflix creado por Charlie Brooker) o una historia de procedimiento?
Una serial es un programa de televisión que se basa en la serie como un todo para contar historias complejas. Cada episodio se construye y conecta con el anterior y los siguientes. Algunos ejemplos de series son “The Sopranos” creada por David Chase, “The Walking Dead” creada por Robert Kirkman o “Game of Thrones” creada por David Benioff y D.B. Weiss.
Una historia de procedimiento es un programa en el que hay una historia por episodio. Podrías ver cualquier episodio de una historia de procedimiento y entender lo que está pasando porque no hay una trama general que conecte un episodio con el otro. Sin embargo, los personajes principales suelen ser los mismos. Algunos ejemplos son “Law & Order” creada por Dick Wolf o “Criminal Minds” creada por Jeff Davis.
¿Hay programas que combinan un poco de ambas? Curiosamente, sí. Series como “Hannibal” creada por Bryan Fuller, “The Good Wife” creada por Michelle y Robert King y “Fringe” creada por J.J. Abrams, tuvieron elementos tanto de serie como de historia de procedimiento durante su desarrollo. No es necesario que tu programa sea una u otra, pero tienes que entender qué es tu programa para escribir el guión y presentarlo a la gente de manera que lo entienda.
Otro tipo de programa de televisión que vemos con frecuencia son las antologías. Una antología es diferente de los tipos anteriores porque cada episodio o temporada introduce un argumento completamente nuevo con un nuevo reparto de personajes. A menudo, aunque los argumentos son diferentes, toda la serie se mantiene unida por los mismos temas. Algunos ejemplos son “American Horror Story” creada por Ryan Murphy, “True Detective” creada por Nic Pizzolatto y “The Twilight Zone” creada por Rod Serling.
Pilotos de 30 minutos vs. pilotos de 1 hora
Treinta minutos y una hora son las duraciones estándar de los programas de televisión. Sin embargo, las cosas están cambiando a medida que vemos más y más contenido por streaming. Las comedias solían ser el único tipo de contenido de 30 minutos, pero ahora vemos un aumento de los dramas y las dramedias de 30 minutos como “Atlanta” creada por Donald Glover, “Barry” creada por Alec Berg y “Russian Doll” creada Natasha Lyonne, Leslye Headland y Amy Poehler. A la hora de calcular la longitud de tu guión, considera qué cantidad de tiempo será la que mejor sirva a tu historia, ahora y en el futuro.
Estructura
Escribir un piloto de televisión no dista mucho de escribir un largometraje. Cuando se trata de estructurar un largometraje, los guionistas utilizan todo tipo de diferentes estructuras de actos. Cuando se trata de escribir un programa de televisión de una hora de duración, la estructura está un poco más estandarizada. Los programas de una hora comienzan con una sección de "teaser" y suelen ir seguidos de cuatro o cinco actos. Un "teaser" es una breve apertura, normalmente ambientada en un lugar, que dura un par de minutos (entre dos y tres páginas). El "teaser" está pensado para anunciar algún conflicto del que los espectadores sabrán más en el episodio. “Criminal Minds” mencionada anteriormente como una historia de procedimiento, hace bien esto de los "teasers" si se busca un ejemplo.
Las cosas pueden ser un poco menos estructuradas cuando se trata de elaborar un programa de 30 minutos. Como ya he dicho, vemos mucha reinvención en los programas de 30 minutos, así que al escribir uno, lo mejor es pensar simplemente en términos de principio, medio y final.
La mejor manera de aprender sobre la estructura y el formato de los pilotos de televisión es leyendo guiones de pilotos de televisión. A continuación encontrarás enlaces a pilotos de televisión que puedes leer gratuitamente en línea. ¡Revísalos!
Guiones de pilotos de televisión
“Boardwalk Empire”, creada por Terence Patrick Winter
“Fleabag”, creada por Phoebe Waller-Bridge
“Atlanta”, creada por Donald Glover
“The Magicians”, creada por Sera Gamble y John McNamara
“Grey’s Anatomy”, creada por Shonda Rhimes
Mira los episodios piloto de algunos de tus programas de televisión favoritos. ¿Cómo introducen la idea general de la serie sin dejar de mencionar los argumentos futuros? ¿Cómo puedes recrear en tu propio guión las cosas que el piloto de tu serie favorita hizo bien? Además de leer y ver pilotos de televisión, la otra mejor manera de aprender es haciendo. Así que ponte manos a la obra y empieza a escribir tu piloto. Más adelante podrás modificar algunos elementos. ¡Feliz escritura!