Nos hemos asociado con la aspirante a guionista Ashlee Stormo para mostrar cómo son los sueños relacionados con la escritura de guiones en el mundo real. Esta semana, ella resume su proceso de realización de esquemas y los 18 pasos que deberías dar para organizar tu historia antes de comenzar a escribir tu guión.
¡Suscripciones a SoCreate próximamente!
Las pruebas beta están completas, pero puede registrarse para recibir una notificación una vez que comience su servicio de suscripción.
- Hazte una pregunta por escrito
Bien, el primer paso es que te hagas una pregunta por escrito. Podría ser, "¿Qué pasaría si tomara la premisa A de la película A, pero la mezclara con una premisa totalmente diferente de la película B?" ¿Cómo se vería eso en un nuevo guión, en una nueva historia? O, para el guión más reciente en el que estoy trabajando me hice la pregunta, “¿Qué me atemoriza?”. En tu caso debes tratar de responder cualquier pregunta que se te ocurra en una a dos frases. Debe ser un proceso muy rápido. Solo es una forma para que encuentres un concepto de película si te sientes bloqueado.
- Haz una tormenta de ideas
A veces esto toma unos cuantos días porque empezarás desde el principio y determinarás cómo va a ser tu historia e imaginarás cómo sucederá todo de manera estructural: quién es el personaje principal, qué problema tiene, por qué ese problema es importante para quien es por dentro, cómo lo resuelve y cómo termina. Como lo mencioné antes, debes ser rápido y conciso. Se trata de algo que no toma mucho tiempo. Es la parte rápida del proceso.
- Determina la premisa y el principio de diseño
Todos sabemos qué es una premisa. Un principio de diseño es ¿cómo vas a abordar esa premisa de una manera que sea única? ¿Cómo vas a contar esa historia de una manera diferente a como lo haría cualquier otra persona? Y como te dije antes, si te sientes confundido acerca de esto o del resto del lenguaje que estoy usando en el video, lee este libro o busca en Internet los términos que menciono. Trata de encontrar otros recursos.
- ¿Qué aprenderá tu héroe al final?
Te darás cuenta que estoy haciendo esa pregunta en este momento, al principio del esquema de tu guión, porque no quiero que caigas en el agujero que te mencioné, en el que siempre caí sin saber lo que mi héroe terminaba logrando al final. Así que, averigua qué es lo que tu héroe va a aprender al final.
- ¿En qué cree tu personaje al inicio?
¿Qué sabe al inicio? ¿En qué cree? Deben ser distintos para que al final estés mostrando un arco de personaje muy claro.
- ¿Cuál es la debilidad original de tu personaje?
¿Qué necesita para superar esta debilidad? Por ejemplo, en este libro en la página 40, se habla de la película “Tootsie”. La debilidad de Michael es que es arrogante, egoísta y mentiroso. Y debe superar su arrogancia hacia las mujeres y dejar de mentir y usar a las mujeres para obtener lo que quiere. Así que hablamos de debilidad y necesidad. Quiero agregar ahí una nota sobre específicamente por qué tu personaje tiene problemas para superar esta debilidad. Si tienes eso en mente puedes condimentar ese razonamiento en la historia.
- ¿Cuál es el evento incitante?
¿Cuál es el evento incitante que impulsa tu trama y la pone en marcha? ¿Qué es lo que hace que todo suceda?
- ¿Cuál es el deseo de tu personaje?
Me voy a la página 44 para encontrar un ejemplo de “Saving Private Ryan” (Rescatando al Soldado Ryan). Necesidad: el héroe John Miller debe hacer su labor a pesar del miedo que siente. Y su deseo es que quiere encontrar al soldado Ryan y traerlo vivo. Se trata de pasos simples. Son preguntas simples que estás respondiendo., pero es importante conocerlas antes de entrar en el proceso de narración.
- ¿Quién es el oponente de tu personaje?
Lo verdaderamente clave aquí es que tienes que asegurarte de que tu oponente tenga un propósito, para que no sea solo un personaje que realmente nos desagrada. Es un personaje que impulsa la trama hacia delante y tiene una función.
- La primera revelación: nueva información
Entonces, quieres darle a tu personaje una nueva información. Esta información nueva debería hacer que cambie su curso de acción. Hablamos de que tenía un curso de acción que iba a adoptar primero, pero debido a esta información su dirección cambia a pesar de mantener el objetivo.
- El plan: derrotar al oponente
Haz una lista de la cadena de eventos por los que tu personaje va a pasar para derrotar al oponente. Probablemente se trate de una larga lista y esto es lo que Truby se refiere como “the drive” (el paseo). Durante “el paseo” (las acciones por las que va a pasar), quizás comience a tomar algunas decisiones inmorales, momento en el cual tendrá lo que Truby llama el ataque de un aliado. Entonces, el aliado le cuestionará directamente: ¿por qué estás haciendo tal acción?, tú no eres así, esa no es tu naturaleza, lo que estás haciendo está mal. Todo esto te ayudará a sacar a relucir tu personaje y a desarrollar por qué tu personaje está teniendo ese arco. Básicamente, el aliado le está diciendo que si bien su objetivo es correcto, la forma de alcanzarlo es incorrecta.
- Segunda revelación + impulso obsesivo
Tendrás una segunda revelación donde hay nueva información: el personaje toma una decisión y luego tiene un impulso obsesivo. Entonces, ese impulso del que hablamos, esa cadena de eventos que realiza, va a ser más frenética y más obsesiva. Así que, básicamente, aquí es donde la historia comienza a ponerse un poco más desenfrenada y se acelera. Los riesgos están aumentando. Y eso también tiene sentido, porque si has visto el triángulo argumental que dibuja todo el mundo, va a la par de ello.
- Revelación al público
Tu público va a recibir una revelación que los personajes, no. Así que una revelación al público es cuando le das a tu público un poco de información que tu personaje principal no conoce. Y esto creará cierto sentido de simpatía hacia él o podría creer una sensación de miedo sobre lo que le va a suceder porque desconoce esta información clave.
- Tercera revelación, cambio de deseo, cambio de motivo
He descubierto que a veces no necesito una tercera revelación, pero quizás tú sí.
- La batalla
Se producirá una batalla, ya sea que se trate de una batalla real o solo del clímax, donde debería explotar el tema de tu historia.
- La autorevelación de tu personaje
¿Cuál es el gran cambio que tu personaje va a aprender de todos estos pasos que ha estado dando para tratar de lograr su objetivo? Porque, repito, el propósito de la historia es ver el cambio en un individuo.
- Decisión moral
Luego, tenemos la decisión moral. ¿Optará por la opción A o por la opción B? Esta decisión moral demuestra que el personaje pasó por un cambio, ya sea para bien o para mal. Esto depende del tipo de historia que estás escribiendo.
- Nuevo equilibrio
En la página 304 de este libro, aparece un ejemplo. Un nuevo equilibrio. Una vez que el deseo y la necesidad se han visto satisfechos o han quedado trágicamente insatisfechos, todo regresa a la normal. Pero, hay una gran diferencia porque gracias a su autorevelación, el héroe se encuentra en un nivel superior o inferior.

"Cuéntame cómo haces el esquema de un guión. ¿Es un poco más simple? ¿Un poco más avanzado de como lo hago yo? ¿Crees que la manera en que hago mi esquema tiene algún problema? ¿Tienes algunos consejos para mí? Comparte tus ideas con nosotros en la sección de comentarios abajo.
Asegúrate de seguir a SoCreate en todos sus canales. Encontrarás varias herramientas valiosas de profesionales, mientras que yo soy solo una novata. ¡Gracias por ver el video!"